Fátima Mernissi. El vuelo de la paloma

FÁTIMA MERNISSI
EL VUELO DE LA PALOMA *

Chema Castiello

La concesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras, junto a otra mujer extraordinaria y rebelde, Susan Sontag, nos ha dado ocasión para conocer a Fátima Mernissi y para, por una vez, pensar Marruecos sin que migrantes y pateras centren nuestras preocupaciones. Autora de una importante obra, Fátima Mernissi nace en la conservadora Fez en 1940. El mundo de su infancia y adolescencia es narrado en Sueños en el umbral, una visión del Marruecos tradicional, a medio camino entre la belleza y la paz de la vida campesina, los desafíos de la independencia recuperada y la constatación de que el mundo, tras los muros del harem, es un espacio para el conocimiento, la vida y la afirmación personal.
Estudiante de Ciencias Políticas y Sociología en Rabat, su formación académica se completa en la Sorbona, doctorándose en la Universidad de Brandeis, Estados Unidos, e incorporándose finalmente a la Universidad Mohamed V de Rabat donde es investigadora en el Centre Universitaire de Recherche Scientifique.
Socióloga y feminista, Fátima Mernissi parece aplicarse el dicho sufí de considerar el conocimiento de los extraños como la mejor oportunidad para conocerse uno mismo. Abierta al pensamiento más universal de las Ciencias Sociales, como palmera que recibe los vientos de los distintos puntos cardinales, pero bien asentada en su propia tierra, la obra de Fátima Mernissi se irá construyendo sobre el pálpito de su entorno social, el compromiso con los más humildes, en especial con las mujeres, y la lectura crítica de su tradición cultural y religiosa.
Pese a la variedad de temas sobre los que Fátima Mernissi ha escrito e investigado, una de sus constantes es el estudio de la situación de la mujer en el mundo islámico. Su libro Marruecos a través de sus mujeres es una muestra de sus investigaciones. A través de entrevistas con obreras, campesinas, videntes y criadas, accede al mundo de la niñez, el matrimonio, el acceso al espacio público, al empleo y a la educación de un grupo significativo de mujeres marroquíes. Muestra así las penurias de sus vidas, sus percepciones, angustias y conflictos en una sociedad que aún las considera un peligro que hay que contener, ocultar, o inutilizar, pese a confiarles la educación de los hijos o a ser una fuerza de trabajo crucial en la generación de bienestar y riqueza: “la mayoría de las mujeres marroquíes realizan gran cantidad de trabajos esenciales, pero a menudo no son reconocidos, como tejer alfombras, montar collares, trenzar cuero y coser, trabajar en la agricultura, en la masiva administración burocrática, en la industria ligera y, por supuesto, en el sector de servicios, además de limpiar, cocinar y educar a los niños”.
Considerada, con razón, como una de las feministas más notables del mundo árabe, su pensamiento no se ha limitado al análisis de la situación de la mujer en el mundo actual; ha recurrido a la Historia y a un periodo clave para la cultura musulmana, la vida de Mahoma y los primeros años del Islam, para defender la igualdad de la mujer. El harem político: El Profeta y las mujeres, obra que fue prohibida en Marruecos, destaca la tradición reformista del pensamiento islámico y postula que la participación social y política de la mujer pertenece a la médula del mensaje islámico que ha sido manipulado por los exégetas del profeta. En Las sultanas olvidadas analiza cómo, a lo largo del tiempo, el poder recayó en manos de mujeres.
Y como no hay límites ni geográficos ni culturales en el rico pensamiento de Mernissi, también los occidentales hemos sido objeto de la aguda mirada de esta mujer singular. El harem en occidente, un libro maravillosamente escrito y cargado de notas de humor, que recuerda los trabajos del recientemente fallecido Edward W. Said y supone una crítica sagaz a la mirada de Occidente sobre Oriente y más aún, sobre las fantasías con que el hombre occidental se acerca a la mujer y al harem. La representación de la mujer, el ideal de belleza femenino, es otro de los campos de ruptura entre el mundo occidental y el oriental en las obras literarias y artísticas, ilustrada a través de obras como Las mil y una noches o los cuadros de Ingres, Fortuny o Picasso. Su crítica a la representación de la mujer occidental cuyo harem está presidido por la talla 38 y el rechazo de la madurez, no tiene desperdicio: el poder del hombre occidental reside en dictar cómo debe vestirse la mujer y qué aspecto debe tener.
Las televisiones vía satélite y el impacto de las cadenas árabes como Al-Jezira han llamado, recientemente, la atención de Fátima Mernisi. “Los canales informativos árabes vía satélite crean una conciencia colectiva y una percepción común de muchos acontecimientos”. Ya no hay analfabetos pues el lenguaje oral, como en el pasado, se ha convertido en el principal medio de comunicación e información. Y alguna trascendencia ha de tener que una parte importante de los comunicadores de estas cadenas sean mujeres, de una feminidad enérgica, lejos del estereotipo de la mujer árabe sin derechos y sin otros papeles que los de hija, esposa y madre. La televisión nos lleva hoy imágenes de presentadoras, informadoras, artistas, mujeres de negocios, políticas, diplomáticas… las nuevas guerras de la comunicación del mundo árabe son para las mujeres una ocasión de oro para incorporarse a los juegos de poder.

La paloma ha cumplido con creces su cometido. El mensaje de su obra, adornado por una escritura poderosa, sutil y elegantemente irónica, es una invitación a la reflexión. Su mensaje nos ha llegado. Depende de nosotros y nosotras que sepamos aprovechar la invitación al diálogo que contiene y, por encima de prejuicios y estereotipos, nos permita crear lazos con una sociedad de la que nos separan escasamente 15 kilómetros y a la que contemplamos con indiferencia cuando no con recelo o desprecio.

BILIOGRAFÍA BÁSICA

(Se señala la fecha de aparición de la obra, no de su edición en el Estado español)

Sexo, ideología e Islam (1975)
Marruecos a través de sus mujeres (1983)
El harem político (1988)
Las sultanas olvidadas (1990)
El miedo a la modernidad: Islam y democracia (1992)
Sueños en el umbral (1994)
El harem en occidente (2001)

        Bizilagunak21

   Caratula

Mentoría URREXINDORRA

Portada

 Refugio Karratua

MENTORÍA 2020

Ge

El Boletín de nuestro accionar

Portada Sos Racismo 03 03

Portada

Valla

Fotografía Amnistía Internacional

Banner Docu Sos Cast

Colabora

Colabora económicamente con SOS Racismo de la forma que tú prefieras:

Socios Es
Comunicación

Revista Mugak

Mugak64 65 Portada

nº64 Y 65