Medios de diáspora, medios generalistas y crisis económica.

Mugak51

Raúl Martínez Corcuera (Observatorio de la Diversidad)

Presentamos el análisis de informaciones publicadas en dos medios generalistas y dos de diáspora con el fin de comparar el tratamiento en ambos. Observamos si las mismas informaciones son representadas por todos los medios de comunicación y cómo. Al mismo tiempo, nuestro objetivo es observar las cuestiones destacadas por los medios de comunicación generalistas y las destacadas por los medios de la diáspora. El análisis del contenido de estos medios de comunicación se centrará en la forma en que se manifiestan o construyen la identidad, la pertenencia o la asunción de los derechos. Medios generalistas: El País (2.182.000 lectores/día) y La Vanguardia (709.000 lectores/día). Los étnicos: Latino (138.990 pgd) y Sí se puede (147.836 lectores/semana –fuente pgd 2008). El periodo de análisis de este artículo abarca los meses de septiembre a diciembre de 2008 . Nos hemos centrado, por una parte, en el seguimiento de la información publicada sobre el Plan retorno, una medida del Consejo de Ministros aprobada en el mes de septiembre y en proceso de aplicación desde los meses de noviembre y diciembre. También hemos analizado los discursos sobre condiciones sociales del colectivo migratorio ante una situación de crisis global que, desde el Observatorio de la Diversidad, coordinado por Mugak y XenoMedia desde 2003, consideramos son factores determinantes en el proceso de integración de las minorías: vivienda, situación laboral, educación y salud.

1. Diáspora y medios

“Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen” (DRAE). Entendemos que, entre otras, se caracteriza desde el sentimiento de diferencia, identificación y pertenencia a la sociedad de origen y, al mismo tiempo, desde la resistencia contra la asimilación por la sociedad de llegada. Implica la defensa de una identidad cultural que viene definida por varios autores (Arnold and Schneider, Sinclair and Cunningham) como una visión de la cultura propia que con el tiempo queda mitificada y, a menudo, alejada de la realidad. Con el tiempo, la condición migratoria implicaría, una visión idílica e invariable que acabaría siendo divergente de la realidad cambiante de la sociedad de origen; y, mantener el sentimiento de diferencia frente a la sociedad de acogida. Un proceso dialéctico entre la cultura de la sociedad de origen y las características culturales de la sociedad de llegada. En consecuencia, este colectivo puede acabar siendo considerado extraño en los lugares de origen y de llegada. Los medios juegan un papel relevante en este proceso que aúna propuestas de la cultura original y de la cultura de la sociedad de llegada.

1.1. Medios de diáspora, étnicos o de proximidad. ¿Herramientas de integración?

Definimos los medios étnicos como aquellos creados por y para el consumo preferente de minorías étnicas en el país de llegada y, a menudo, con contenidos en las lenguas de origen. A partir del texto de Arnold y Schneider (2007:117-118) podemos establecer una tipología de medios de diáspora.

• Medios del país de origen que se reciben tal y como se publican en el país de origen o con ediciones especiales para los lectores en el extranjero.

• Medios realizados por nacionales del país de llegada que, habitualmente, tienen el objetivo de promover los procesos de integración. Pueden estar publicados en la lengua del país o pueden ser bilingües con el objetivo de acceder a grupos acabados de llegar o con mayores dificultades en el uso de la lengua.

• Medios “híbridos”, realizados por miembros de minorías en los países de llegada. La investigación sobre estos medios asume su papel en los países de llegada como una plataforma de servicio a los intereses sociales, culturales, económicos, identitarios o de necesidades cotidianas de la población inmigrante. Reconoce su papel como herramienta de integración entre el colectivo migratorio.

Serían un espacio de expresión y participación social del colectivo inmigrante. Además estos medios comparten diversas características definitorias de los medios de proximidad. Por una parte, las redacciones se componen de muy poco personal, normalmente poco cualificado o que realizan prácticas. Además, la falta de tiempo para la realización informativa, y la consiguiente falta de especialización de los periodistas en los diversos campos de contenido, implica tratamientos superficiales que pueden provocar perspectivas informativas similares a las generadas en el resto de medios y que dificultan sus objetivos como herramientas de integración. Su papel como altavoz y espacio de representación y participación normalizada de la realidad chocaría con el uso de fuentes impersonales: agencias, medios de comunicación de los países de origen y de llegada, Internet; sin acceso habitual a personas de minorías, etc. Y son medios gratuitos, situación que comportaría una mayor dependencia de la publicidad y puede provocar una posible dependencia en el ámbito de contenidos, tratamientos informativos o puntos de vista. Los medios serían operaciones comerciales cuyo objetivo final es vender el mercado inmigrante a comerciales transnacionales y étnicos y obtener beneficios para sus propietarios (Shi). Reconociendo su valor integrador en el proceso inicial de adaptación, hemos de tener en cuenta la literatura que destaca el posible impacto negativo cuando se realiza un consumo exclusivo y muy continuado en el tiempo. La integración social normalizada implicaría que las minorías con largos periodos de estancia en el país y las personas de minorías nacidas en el país tiendan a un consumo de medios generalistas de los países de llegada, es decir, el mismo consumo para toda la población. Un consumo de medios generalistas que han de reconocer el papel de las minorías para evitar su exclusión o invisibilidad; han de huir de su exclusiva vinculación al conflicto o la violencia.

1.2. Medios generalistas

Dirigidos a toda la población, buscan audiencias masivas y abarcan todo tipo de contenidos: política, economía, sociedad, cultura, deportes. Su objetivo social en la sociedad de llegada ha de ser la de promover el proceso de integración social que podemos definir desde el reconocimiento de las diferencias culturales y la representación de una convivencia social normalizada de identidades diversas. Reconocemos así, la influencia potencial en la configuración del imaginario colectivo de toda la sociedad. Las diversas investigaciones resaltan que el consumo de medios nacionales por parte de las minorías étnicas implicaría un mayor grado de integración en la sociedad de llegada. Es decir, consumir los mismos medios implica participar en condiciones de normalidad social . Sin embargo, la literatura sobre consumo de medios generalistas muestra circunstancias que dificultan su seguimiento por parte de las minorías. Carøe (2004:193-196) recupera diversos estudios realizados en Dinamarca y destaca entre las principales causas el insuficiente conocimiento de la lengua para seguir los medios del país de llegada y un sentimiento de exclusión de las informaciones de los medios generalistas que implica su negación como ciudadanía. Esta marginación vendría causada por una ausencia de representación y participación de las minorías en los medios (minorías invisibles); o como consecuencia de una exclusiva vinculación de las minorías con la violencia y el conflicto social en todas sus vertientes. Van Dijk (1994, 1997) lo presenta como una “estrategia discursiva” establecida en tres etapas: (a) se realiza una polarización general entre “nosotros” y “ellos”, (b) se mantiene una predilección por una variedad de “problemas” de los cuales son acusados los inmigrantes (culpabilización de la víctima), y finalmente, (c) los medios toman preferencia por un pequeño conjunto de temas negativos. Una representación negativa y una ausencia de participación social normalizada que comporta la reafirmación de estereotipos y prejuicios acerca de las minorías étnicas. Como refieren Deuze (2006), Arnold and Schneider (2007), Sreverny (2005) o Gillespie and Cheesman (2002), en cualquier caso se ha de tener en cuenta que el consumo de medios étnicos o generalistas no es de suma cero. Las personas consumen multiplicidad de medios al mismo tiempo: prensa étnica y generalista junto a otros medios audiovisuales, Internet, etc., en función, como destacan Arnold y Schneider, de los objetivos a los que pueden responder específicamente cada uno de los medios.

3. Sí se puede y Latino ¿Medios de diáspora como herramientas de integración? 3.1. Proceso de aculturación

Latino incluye una breve sección, El paseo, que presenta monumentos, paseos cortos, fiestas tradicionales y un apartado, Glosario catalán, para facilitar el aprendizaje de nuevas palabras de la lengua catalana. Por su parte, Sí se puede cuenta con una amplia sección informativa Tot Catalunya que incluye textos en lengua catalana. Ambas secciones promueven el conocimiento de la cultura, la lengua y las tradiciones de los países de llegada. La sección Formación y empleo de Latino es un espacio de información de servicio y guía en el proceso de integración con, por ejemplo, propuestas de formación; propuestas de creación de empresas; o asesoramiento personal y de empleo. También incluye los apartados Consultorio Jurídico. Incluye Vivim junts, un suplemento elaborado mensualmente por la Secretaria per a la Immigració de la Generalitat de Catalunya para publicar en las páginas de Latino. El suplemento está escrito en catalán con un glosario en cada noticia de las palabras catalanas del texto que pueden ser más complejas para la lectura. Responde a una publicación institucional para, en la línea de las publicaciones integradoras, orientar en el proceso de integración en el país de llegada: leyes migratorias, servicios de salud, bolsa de trabajo, clases de lengua, dar a conocer los códigos sociales, las costumbres y tradiciones en el país de llegada. En Sí se puede la sección España incorpora una columna llamada asesoría jurídica donde cada semana se contesta a una consulta relacionada en la mayoría de las ocasiones a cuestiones que tiene que ver con el empleo y el acceso a la documentación. En la lengua cooficial de la comunidad, el catalán en la muestra elegida, Sí se puede incorpora en Tot Catalunya una columna de opinión de algún colaborador o noticia en catalán. El secretario de inmigración de la Generalitat es uno. La celebración de la Diada es recogida en la edición de (11/09/2008:04) con un artículo de colaboración de Oriol Amorós. Habla de celebrar el día con “nous catalans de origens molt diversos (…) a través de la seva mirada volem donar sentit a la idea de Catalunya com país en construcción, com a país que fem junts totes les persones que hi vivim. Hi sou tots convidats”.

3.2. Identidad

La bibliografía sobre medios de diáspora los considera espacios para preservar la herencia cultural, el sentimiento de solidaridad grupal, la lengua o estar al día de acontecimientos, modas, novedades sociales, que mantienen el contacto simbólico individual con los países de origen. Mi país es la amplia sección de información internacional que, en el semanario Latino, mantiene los lazos con los países de origen. Recoge noticias de política interna, aspectos del proceso migratorio y una especial atención a las celebraciones sociales y culturales de las ciudades y países de origen. El propio nombre de la sección, Mi país, implicaría una mayor vinculación del proceso migratorio con la sociedad de origen y un proceso más lento de asentamiento en la sociedad de llegada. Sí se puede tiene un seguimiento más reducido de la información de los países de origen. El incluirla en la sección, Internacional, denotaría una actitud de arraigo en la sociedad de llegada. Sin embargo, este semanario publica el suplemento mensual Sí se puede Marruecos, con textos en castellano y árabe, acercándose a una población con menor acceso a publicaciones étnicas específicamente dirigidas a su colectivo.

3.3. Espacios de denuncia y respuesta ciudadana

Los medios de diáspora se pretenden como espacios de participación y movilización social. Al mismo tiempo, herramienta para luchar contra las injusticias y los ataques a los derechos de las minorías y con capacidad para organizar acciones colectivas. Esto es limitado en Latino, donde apenas encontramos algunas referencias al papel de denuncia del medio. Esto es más claro en Sí se puede desde sus páginas de opinión. Incluye dos editoriales semanales, críticos con las medidas y políticas migratorias de gobierno y partidos políticos; reivindicativos de los derechos de los inmigrantes; y denunciando los discursos que vinculan inmigración con paro, violencia, apelando al espíritu crítico de su audiencia.

3.4. Minorías como protagonistas

Los medios de diáspora en el proceso de integración serían espacios de promoción de la participación social, política, cultural y económica de las minorías como protagonistas, como ciudadanía. En Latino encontramos la sección Perfiles latinos, un acercamiento a personas de minorías tratadas desde su consideración de expertas o de reconocido prestigio social y cultural. Además de esta interesante aproximación a la consideración de expertas de las personas inmigrantes, los medios étnicos tienden a destacar figuras relevantes en los campos escénicos, culturales y los ámbitos deportivos.

3.5. Espacios de encuentro

No encontramos espacios de cooperación y contacto entre personas de minorías y de la mayoría social. Los medios étnicos analizados buscan una audiencia muy limitada a la población inmigrante y están poco interesados por una audiencia de la mayoría social. Es una circunstancia negativa si convierte el medio étnico en un espacio cerrado y promueve la creación de guetos. Un intento en este sentido puede ser “La cámara de los comunes”, columna en el espacio de opinión de Sí se puede compartida por dos colaboradores, uno costarricense y otro español, fijos que argumentan desde diferentes posiciones sobre una misma cuestión.

4. Integración mediante la presentación formal y los contenidos

Los análisis realizados por el O.D muestran cómo, hasta finales de los años noventa, los bajos índices de población inmigrante generaban una invisibilidad de su participación social en los medios. Se reflejaba fundamentalmente en la llegada de inmigrantes en pateras a las costas españolas y en las medidas institucionales del gobierno en el ámbito migratorio. Algunos de nuestros análisis reflejaron que el 56% de los textos sobre inmigración informaban sobre ello cuando la entrada migratoria de pateras apenas representaba el 1% del total. Una vez asumida la llegada migratoria, informativamente la segunda fase se reflejó en el seguimiento de las condiciones sociales. Para ver la evolución del tratamiento ver la base de datos de libre acceso http://medios.mugak.eu/ que diariamente recoge textos de veintitrés diarios sobre inmigración y que se clasifican en función de diversas categorías, a partir de los datos generados por la Revista de prensa, del O.D.

4.1. Condiciones sociales. Aproximación formal.

El papel integrador de los medios étnicos implicaría tratamientos informativos con amplios espacios para la contextualización y géneros que permiten la interpretación de los hechos. Y buscaría temáticas y espacios cercanas a la vida cotidiana de sus audiencias. El presente estudio analiza 284 textos periodísticos publicados en Sí se puede 125 (44%); El País, 68 (23,9%); Latino, 54 (19%) y La Vanguardia, 37 (13%). En el reparto de temáticas, 133 textos (46,8%) son sobre condiciones laborales; 49 (17,3%) sobre vivienda; 46 (16,2%) sobre educación; y sólo 23 (8,1%) sobre salud. Sobre el Plan retorno el total de textos encontrados ha sido 33 (11,6%). Son textos principalmente situados en las páginas de sociedad (56%), presentadas con nombres diversos en función de las publicaciones, y en menor medida en páginas de política (14,1%), economía (12,7%) o de opinión (9,2%). En Sí se puede prevalecen los contenidos sobre trabajo y condiciones laborales. El empleo está en la base del sistema de regularización del estado y esto marca de manera definitiva el interés de la prensa de diáspora y del público lector. Le sigue en orden de importancia los contenidos dedicados a la vivienda. El Plan Retorno del gobierno tiene escasa presencia. En Sí se puede es tratado con breves. Ello denotaría el poquísimo éxito y aceptación que ha tenido una de las medidas más utilitaristas hacia la inmigración que ha tomado el gobierno español. Le dedica una única portada (15/11/2008:1-9) cuando se pone en marcha. También le dedica un editorial en el que “como ya hemos sostenido con anterioridad, consideramos que esta medida va a tener escasa eficacia, ya que excluye a los más necesitados de una ayuda para regresar a casa, que son los que se encuentran en situación irregular”. Género. La noticia (47,2%), los despieces (2,8%) y los breves (14,8) son los más utilizados. Las crónicas y reportajes se limitan al 10,9% y los artículos y columnas de opinión al 8,1%, publicados principalmente en El País y Sí se puede; el 3% de editoriales se publican casi exclusivamente en el semanario Sí se puede. El 58,8% de los textos aparecen firmados frente al 31,3% realizados por redacción y el 9,9% redactados a partir de agencias u otros medios. Formalmente no encontramos un trato diferenciado entre los medios generalistas y los medios étnicos de acuerdo a su papel como herramienta de integración: El espacio dedicado a cada información es limitado e implica un exceso de noticias y breves y un limitado trabajo con la crónica, el reportaje, las entrevistas. Además hay una clara falta de personal que dificulta la contextualización, la investigación, el acceso a fuentes personales diversas y cae en el recurso a fuentes impersonales vinculadas con las agencias de prensa u otros medios de comunicación.

4.2. Fuentes informativas

Un tratamiento integrador de las minorías étnicas y los colectivos inmigrantes por los medios es su participación activa como protagonistas de la información en términos de convivencia cotidiana normalizada. Una de las críticas a los medios generalistas es la invisibilidad de las minorías como fuente informativa o su presencia exclusivamente vinculada con hechos conflictivos y violentos. Este necesario protagonismo social, cultural y mediático es básico para mejorar el sentimiento de pertenencia social de los colectivos migratorios en la sociedad de llegada. El objetivo es promover esta presencia en calidad de inmigrante, es decir, hablando de los países de origen o de la condición de inmigrante pero, fundamentalmente, dar un paso adelante con la presentación normalizada y la participación mediática desde la condición de expertos en cualquier disciplina. El objetivo es hacer visible personas de orígenes diversos en, por ejemplo, programas de debate o coloquios o entrevistas como expertos para hablar por ejemplo de fotografía, arquitectura o medicina. Ésta es una de las conclusiones más reiteradas en la literatura sobre minorías y medios y en esta línea se interpreta el surgimiento de bases de datos de personas de minorías y expertos por toda Europa. En el caso español, como Observatorio de la Diversidad impulsamos la Agenda de la Diversidad que actualmente cuenta con la participación de 700 participantes en las categorías de asociaciones, expertos y periodistas y accesible en inglés, francés, italiano, castellano, euskera, catalán o gallego. Hemos analizado el recurso a un máximo de dos fuentes informativas de los 284 textos periodísticos seleccionados para este estudio. Se reseña una fuente principal en el 94% de los casos; y se refiere el uso de una segunda fuente informativa sólo en un 15% de las informaciones. Destaca como fuente principal el gobierno estatal (22,5%) y los gobiernos autonómicos (13,9%). En menor medida están autoridades locales (4,5%), instituciones sociales (4,5%), partidos políticos (4,1%). Como fuentes alternativas a las institucionales encontramos asociaciones y sindicatos (6,7%). El País referencia principalmente autoridades autonómicas y asociaciones y sindicatos; La Vanguardia gobierno estatal y autonómico; y Latino y Sí se puede inciden en un recurso mayoritario a fuentes del gobierno estatal, autonómico y personas del colectivo inmigrante. Estos resultados alejan a los medios étnicos de su papel integrador. Reiteran el trato de los medios generalistas con discursos generados desde las instituciones y espacio limitado para fuentes alternativas. Hay una reducción de la presencia como fuente informativa de las instituciones policiales (1,9%) y judiciales (1,1%). Éstas son referencia principal cuando se analiza el tratamiento general de la información sobre inmigración. Instituciones vinculadas al control de entrada migratoria, la delincuencia y la violencia y que marcan los contenidos preferentes de los medios sobre contenidos migratorios. La participación de personas inmigrantes como fuente principal principalmente como protagonista, son el 10% de los casos y como representante de asociaciones el 3%. Este resultado destaca el papel de los medios étnicos en la visibilización de minorías en los medios y respondiendo a los objetivos que hemos marcado para los medios de diáspora en su papel integrador. Sobre las 38 personas inmigrantes reseñadas como fuente informativa principal: El 60% son hombres y el 40% mujeres. Éstas aparecen de manera equilibrada en los medios generalistas y Latino y una presencia muy limitada en Sí se puede. Las fuentes hablan desde el país de llegada y tienen una presentación textual y entrecomillada de sus discursos. La mayor parte habla en nombre propio, como protagonista (76,3%) o como representante de una institución (18,4%). Los resultados inciden así en una presentación de la inmigración vinculada a problemas y conflictos que nos alejarían de una representación normalizada.

Conclusiones

La conclusión confirmará que los medios de comunicación de la diáspora ofrecen una presentación diferente de las noticias sobre minorías étnicas mediante la promoción de la participación normalizada en la realidad social de nuestras sociedades, siendo un espacio de expresión y de promoción de un sentido de pertenencia, de construcción de identidad y qué características tienen esos procesos identitarios; o, por el contrario, confirmará que las limitaciones y condicionantes a que están sometidos los medios de comunicación de las minorías en particular, y toda la prensa de proximidad en general, en lo relativo a la precariedad de las condiciones de trabajo, la baja cualificación, la no especialización implican que sus propuestas mediáticas queden subsumidas o resulten decisivamente condicionadas, y con qué características por la ideología hegemónica. Una de las conclusiones ha de destacar la necesidad de trabajar con prensa étnica que se publica en la lengua propia de comunidades como no hispanohablantes y, al mismo tiempo, establecer si estos medios también deberían trabajar en español como herramienta de integración en los países de llegada. De acuerdo con estudios europeos, las condiciones de crisis económica suelen convertir el colectivo migratorio en el chivo expiatorio de la situación económica. Partiendo de esta premisa, los discursos de los medios generalistas vincularían inmigración y conflictos en los ámbitos sociales que nos ocupan. Por su parte, los medios de diáspora deberían mantener una mirada normalizada de la situación del colectivo migratorio.

Entresacar

• Los medios de diáspora en los países de llegada son una plataforma de servicio a los intereses sociales, culturales, económicos, identitarios o de necesidades cotidianas de la población inmigrante. Son una herramienta de integración entre el colectivo migratorio, un espacio de expresión y participación social del colectivo inmigrante.

• La integración social normalizada implicaría que las minorías con largos periodos de estancia en el país y las personas de minorías nacidas en el país tiendan a un consumo de medios generalistas de los países de llegada, es decir, el mismo consumo para toda la población. Un consumo de medios generalistas que han de reconocer el papel de las minorías para evitar su exclusión o invisibilidad; han de huir de su exclusiva vinculación al conflicto o la violencia.

• Formalmente no hay un trato diferenciado entre los medios generalistas y los étnicos de acuerdo a su papel como herramienta de integración: El espacio dedicado a cada información es limitado e implica un exceso de noticias y breves y un limitado trabajo con la crónica, el reportaje, las entrevistas. Además hay una clara falta de personal que dificulta la contextualización, la investigación, el acceso a fuentes personales diversas y cae en el recurso a fuentes impersonales vinculadas con las agencias de prensa u otros medios de comunicación.

• El Plan Retorno del gobierno tiene escasa presencia. Ello denotaría el poquísimo éxito y aceptación que ha tenido una de las medidas más utilitaristas hacia la inmigración que ha tomado el gobierno español.

        Bizilagunak21

  Trabajadoras

Zurrumurru Ez Logotipo Fondotransparente 08 1

Valla

Fotografía Amnistía Internacional

Banner Docu Sos Eusk

Colabora

Colabora económicamente con SOS Racismo de la forma que tú prefieras:

Socios Eu

Mugak aldizkaria

01recortada

2012 Urteko Txostena

Inf An Sos12 Web